Kaximpo escribió:- A cambio de tener que buscar en las estanterías, encontré
"El lado amargo" (es de Astiberri, 2005, no es de Ponent). Me da la impresión de ser una especie de "Los años oscuros" con historietas antiguas enlazadas por páginas nuevas, en este caso con el desencantado cascarrabias
Julio César Cienfuegos como protagonista. Para los "fans" del Capitán Torrezno puede ser un curioso complemento aunque es divertido por sí mismo.

No sé si te comenté que yo también me había llevado "
El lado amargo" del Expocómic (que por cierto, he visto por el triforo que la gente lo llama "Salón de Madrid", no sé si por costumbre o si hay alguna reivindicación detrás

. Y paro de off-topiquear...).
Por fechas, "El lado amargo" es anterior a "
Los años oscuros", así que por lo que imagino yo, el primer ciclo de Torrezno habría quedado cerrado con el quinto álbum, pero encontrada y experimentada la fórmula para reeditar material antiguo, se añadió el sexto número.
Me hace gracia la simpleza del argumento de "El lado oscuro". Todo se resume en Julio César y Lázaro saliendo de la redacción para recoger el sobre de Correos, y el paseo de vuelta con parada en el restaurante chino... Parece que es suficiente hilo argumental los desvaríos mentales de Julio César, a veces contradictorios entre sí, pero siempre hilados y bien argumentados. Me encanta el final, en el que parece que Julio César no termina su incesante diarrea verbal; creo que no habría otra forma mejor de acabar.
Creo que ya va a ser costumbre tener que leer algo de Valenzuela con un trozo de papel y un lápiz a mano, para apuntar todas las palabras que no conozco y las referencias utilizadas. Cada vez que leo un cómic nuevo del autor, dejo de saber dónde acaba lo que está en la cabeza de Valenzuela y dónde empieza el mundo de sus personajes. Parece que el discurso de Julio César son pensamientos del propio autor, pero verbalizados en alguien de un carácter totalmente insufrible.

Si la lectura se hace pesada, es sólo porque el personaje realmente lo es. A mí me hace mucha gracia que sea tan cansino en extremo.
De las frases que se ponen en el margen superior e inferior, la mayoría son referencias a libros o expresiones cultas o populares. Creo que sólo debo haber pillado una cuarta parte de ellos...
Abundan, tanto en las frases de los márgenes como en los diálogos (me corrijo: "monólogos"

), lo que llamaré los "Lina Morgan Freeman's", es decir, la fusión de dos frases recurrentes (que pueden provenir de expresiones, de proverbios, de cítas célebres, títulos de libros, de película, etc.) a través de una palabra que esté presente en ambas expresiones. Este recurso lo he visto utilizado por el autor muchas otras veces, pero no tan extensivamente como en este libro. Pongo un par de ejemplos:
· "¡Estimado comandante en jefe de las Naciones Unidas Geyper!" (
Naciones Unidas +
Juegos Reunidos Geyper)
· Viaje al fin de la Nochebuena en familia (
Viaje al fin de la noche, de Céline +
Nochebuena en familia)
Kaximpo escribió:"Una agencia de viajes... ¿Preguntamos cuánto cuesta irse a la mierda? ¡Ah, nada, es gratis: ya estamos en ella!" 

Hay muchas frases que son para citar. Estoy terminando de releer el número, te dejo aquí las dos últimas que me han hecho gracia:
"Llegó el Nuevo Orden Mundial, y la Autopista de la Información, pero esta, al final, resultó ser de peaje, como todas."
"El arrabal llega ya hasta las puertas de palacio, Madrid, villa y corte... y confección..."<br>---<br><!-- EndUnderlineMarker --><!-- EndContentMarker -->