¡Hola!
He vuelto por aquí, y tengo bastante pendiente que responder, asi que manos a la obra:
Patomas escribió:Hola de nuevo, y gracias por la bienvenida.
Ay, cómo soy de despistes... ¡Me uno (tarde) a la bienvenida general!, ni me di cuenta de que acababas de llegar, como no me fijo en el número de mensajes y como yo estoy más fuera que dentro y más en las nubes que debajo... pues eso, que también te doy la bienvenida aunque extremadamente tarde.
-------------------------------------------------
magin escribió:Connotaciones de la Diada de Sant Jordi-23 de abril:
1.-Día del fallecimiento de Cervantes y de Shakespeare. Los conspiranoicos habituales sospechan que se trata del mismo individuo.
¡Ja, ja, ja! Pues tendría su gracia, sí.
Sobretodo por eso de que alguien pueda...
¡¡¡morir, 2 veces!!!
(en 2 días distintos, pero con la misma fecha, porque usaban dos calendarios distintos, en esos dos países distintos).
Año
1616:
en España estaban con el calendario gregoriano,
pero en Inglaterra con el juliano.
Resultado: misma fecha ¡con 10 días de diferencia!
--------------------------------------------
Kaximpo escribió:Y a Etevlaoonreuk, lamentablemente no he llegado a los 5 ectoplasmas, ¡Sobre todo porque no sabía a quién debía pedir que se lo dedicara! Aunque eso puede tener arreglo en Junio, cuando JAN pase por la Feria del Libro de Madrid.
Sí??? ¿En serio?, ¿no te molestaría? Pero qué majo eres

, ¡voy a subir a seis petisos! La verdad es que en verano todavía no lo necesitaría empaquetar, así que, en fin, si de verdad no te importa cargar con su manutención tanto tiempo y ni ir cargando con él en la fila... Pero vamos, que por mi ya es mucho el favor, incluso sin firmar. Si el cumpleañero ya se va a sorprender del todo al ver un Superlópez (de los de antes, y encima nuevo en vez de cuarta mano de ebay), si encima se lo regalo firmado ¡a ver si le da un cardiaco! Jeje, no, lo más probable es que le tenga que aclarar que no es una broma, que no lo he escrito yo. Sí, eso sí que es más probable...
El año pasado fue sobre la Ciencia y este año la feria va de África ¿no? Hace un tiempo leí uno de un antropólogo inglés, novato en los trabajos de campo, que se fue a una tribu perdida de Camerún. Era... ¡muy gracioso!, e interesante desde luego, (aunque algunas cosas dolían). Si te gustan los viajes, conocer otras culturas, y lo ves en la feria, párate a hojearlo:
El antropólogo inocente.
---------------------
magin escribió:¿Hemos hablado de Franka en "comic internacional", ¿verdad?
Sí. Aunque creo que menos en ?Cómic internacional? que en ?El diarico? (tras buscar leí lo del tema "Les muntanyes voladores"). Pero me intriga una cosa ¿editorial Barcanova? ¿¿¿5 álbumes, aquí??? Yo le conozco por unos de la editorial Anaya del año 90.. ¡Y atrás sólo ponían 3 títulos!
---------------------
magin escribió:¿El avatar es de la edición en ruso o algo así?
¿Ruso o algo así? Frío, frio... frio sí que hace allí, sí. Sí qué es de un país del norte, pero no hace falta que responda: el
Inspector Hólmez ya ha investigado (utilizando entre las fuentes de documentación un cómic) el caso del idioma desconocido:
-está escrito con el alfabeto latino
¡no está escrito con el
cirílico!, así que ruso no es;
-la página principal de la imagen termina en .fi, así que es de
Finlandia, (se puede ver la dirección de la imagen dándole al segundo botón sobre la ella
http://www.helsinki.fi/~lakoma/comics/pics/piko-fan/piko12.jpg)
allí los idiomas son
sueco o
finés, principalmente finés (92%)
¿Cuál de los dos será?,
¿sin ponerse a buscar palabras de esa página, en diccionarios de fines ni sueco se puede saber? ¡Sí!
Haciendo un par de elucubraciones mentales (de dudoso sentido común):
1.-
Astérix intentando hablar con los
vikingos en La gran travesía:
-Volveré a probar... ¿vosotros tomar nosotros en vuestro barco? Esto no marcha no debo poner mis / y mis º en los lugares adecuados.
2.-En época vikinga la lengua de los habitantes de Escandinavia era el
nórdico antiguo.
3.- A partir del nórdico antiguo se desarrollaron las lenguas escandinavas:
noruego, danés y sueco.
4.- En la página de esa imagen de Spirou hay palabras con
ä, pero ninguna con circulito sobre la a,
De todo ello la
deducción (i-)lógica final es que:
Termina en fi, luego es de finlandia, luego estará en o sueco o finés; a Astérix los vikingos le hablan con / y º, que se relaciona, entre otros, con el sueco; en la página no hay º. Luego no es sueco. Luego es finés. ¡Elemental!

También se puede desarrollar la investigación de otra forma: haciendo suposiciones por parentesco lingüístico (los parientes siempre son sospechosos, tome nota.) y fijandose en el título:
Piko ja Fantasio.
JA en alemán es SÍ;
el sueco es pariente del alemán:
así que si en sueco SÍ también fuera JA, sería improbable que JA fuera además la conjunción Y, de Piko ja Fantasio.
Luego no sería sueco, sino finés. *

Pero, en fin, habría una última forma de averiguarlo. Yendo a Finlandia. Y preguntar a alguien, pero claro, si preguntas si es finés o sueco es porque no sabes, y entonces... ¿cómo preguntas?

Aunque es más rápido que todo eso el saber que en finés no hay circulitos sobre la a, y en sueco sí.
Así que al final no era ni ruso ni nada parecido.
No son ni de la misma familia:
finés: su familia es la uralo-yucaguira
ruso: lengua indoeuropea (igual que el
español)
Aquí hay un interesante cuadro, que usando como muestra seis palabras, muestra la relación entre lenguas indoeuropeas y el contraste con otras no indoeuropeas,
http://www.proel.org/mundo/indoeuro.htm
(*) ¡Efectivamente!, resulta que SÍ en sueco y alemán es JA. En finés SÍ es KYLLÄ.
Algunas frases Español - Suomi (Finés) clasificadas en 26 temas:
http://www.wikilearning.com/libro_de_frases_espanol_suomi_fines-wkc-3641.htm
Curiosidad lingüistica e histórica sobre el cirílico:
Como la lengua eslava no estaba puesta por escrito, tuvieron que inventar un alfabeto, el glagolítico, (que es el progenitor del alfabeto cirílico, que usan en el ruso y, modificado, en otras lenguas emparentadas). Tenía 43 letras. Hoy el alfabeto ruso moderno solamente tiene 32, simplificado con el tiempo.
El alfabeto cirílico (hoy el alfabeto de más de doscientos millones de personas, que se dice pronto), se llama así en honor del misionero Cirilo, que, con su hermano Metodio, inventó un alfabeto para que los que los rusos pudieran tener un libro que habla de no usar el ojo por ojo sino poner la otra mejilla, servir y amar a los demás, etc. Pese a ponerse a traducir cosas tan tiernas fueron llamados a dar cuentas por eso traducirlo al ruso: según la mentalidad del clero alemán a Dios solamente se le podía honrar en hebreo, griego y latín (o eso, o que los que tenían el poder les daba igual lo que pusiera el libro, sólo les interesaba el poder, y no querían que el pueblo se enterasen de lo que decía los evangelios, ¡no fuera que les exigieran a los altos cargos no sólo perdonar y amar, si no eso de tener un sólo par de sandalias y vender todas las posesiones para dar el dinero a los necesitados!). Al final resulta que cuando llegan, a dar cuentas por usar la lengua que no debían, hay otro papa (y a este no le molestaba lo de traducir los evangelios e incluso les nombra obispos), porque mientras estaban de camino murió el que les quería pedir cuentas. Cirilo, antes de volver de ese viaje muere, todavía estando allí en Roma. Su hermano sigue la traducción con ayuda de sacerdotes, pero continua teniendo enemigos que no les gusta lo de dejar el latín, así que no le dejan en paz, su salud se le deshace, y muere en el año 885.
http://www.proel.org/traductores/cirilo.html
---------------------------
"Fantasio: de la palabra "fantasia". Por ejemplo: todos los camaradas citados en este album son producto de la fantasía".
¡Sí, sí! ¡Muy buena memoria!

Aunque lo que definían no era el nombre de Fantasio, sino el sustantivo fantasía... al menos en la versión que yo tengo (tradución de Pilar Garriga):
FANTASÍA n.f. (del gr ?lat. phantasía). Imaginación creadora, o sea facultad de la mente para representar cosas inexistentes; particularmente, para inventar seres y sucesos y crear obras de arte.
Ejemplo: ?Todo parecido con camaradas que existen o que hallan existido no será más que pura fantasía?.
Y una cosa curiosa de ese álbum:

]
http://www.pen-dragon.de/index/3551772401.html
Resulta que Abenteuer in Moskau en alemán, los bocadillos están en... ¡minúsculas!

Ihr (su) se convierte en ihrr. Así que en los diálogos no hay ese juego de dar la vuelta a las letras R, N y M (sí, a la M también, lo que pasa es que no se nota

)
Eso sí, por supuesto: las cosas al caer también suenan en ruso, je, je
http://www.pen-dragon.de/index/3551772401.html

Tal vez sería curioso abrir ese tema,
la forma de representar los acentos e idiomas en los tebeos.
Ha habido bastantes situaciones de esas por lo viajeros que son algunos personajes (Spirou, Super López, Astérix...)
¿Os acordáis de Campodetenis?

<br>---<br><!-- EndUnderlineMarker --><!-- EndContentMarker -->