Aquí una "pequeña" reflexión sobre por qué lo tenía difícil "
Cederrom" para convertirse en un personaje de una serie con continuidad.
La principal razón que veo es se vendió como personaje "nuevo" de Jan, cuando el número publicado se había gestado hacía ya 12 años, y se publicó sin haberle hecho suficiente adaptación. No es lo mismo apreciar un Don Talarico sabiendo que es material reeditado de hace más 40 años, que comprar un nuevo álbum publicado y encontrarse con gags o temáticas que se llevan maniendo durante años.
Revisando lo que comentó Jan en su página sobre "Cederrom", unos años antes de saber que podría ser reeditado:
Jan en xjan.cachislamar.com escribió:CEDEROM ?Un buen día el editor Antonio Martín, de FORUM, me pidió que le diseñase unos cuantos "comic books" para su colección "Laberinto" y me pegue un mes elaborando un proyecto y un guión, incluso pergueñe una
maqueta rápida y le avise con un fax para que me diera cita. Mutis por el foro. Tampoco me contesto un segundo fax, pero al poco tiempo aparecía una nota en un periódico dando por eliminada la serie "Laberinto" de Forum y comprendí... Otra vez será.
Por la muestra de la portada que se ve (que es muy similar a la que se utilizó en Magos del Humor), como por la afirmación de Jan de ya tener el guión finalizado en la época en la que se cerró la línea Laberinto, mi mayor sospecha es que en el momento de retomarse "Cederrom" lo que se hizo fue tomar tal cual se dejó el guión escrito en esa época, algún material gráfico como podía ser la portada, y el diseño de personajes (lo que justificaría la reutilización de un gánster de "Los gemelos Superlópez", que en el momento de la preparación del proyecto había sido dibujado apenas cuatro años antes).
Según la
Tebeosfera, la línea Laberinto de Fórum se cerró en 1999. Esto quiere decir que ese número se debió preparar poco después que "Los cibernautas" (1997), en el que había tratado ya el tema de las nuevas tecnologías y lo que suponía andar sobre un terreno pavimentado.
¿Por qué pudieron funcionar bien "Los cibernautas" en 1999, pero no "Cederrom" en 2013? Aquí voy a meterme ligeramente en las bases de la ciencia ficción.
Decir que la cienca ficción tiene una fecha de caducidad en cuanto al tiempo que está considerada "actual", no es un descubrimiento. Si leemos ahora un cómic de los inicios de Ironman y leemos que las funcionalidades extraordinarias de la armadura del protagonista radican en el empleo de transistores (un invento novedoso en aquella época, pero que ahora se explica dentro del ciclo de la ESO), nos entra la risa. La teoría de que humanos o animales puedan recibir facultades extraordinarias al ser afectados por una radiación directa también corre el riesgo de resultar inversímil, por eso en los
retcons de Spiderman se ha sustituído a la araña radiactiva por una transgénica.
¿Que dentro de unos años nos parecerá también ridículo que algo transgénico pueda otorgar poderes a una persona (si no lo es ya)? Pues también es posible. La razón de que con el paso del tiempo una justificación válida a un hecho extraordinario deje de ser válido, es que pasan de ser más novedosas y desconocidas (y por tanto, más dadas a dejar volar la imaginación) para ser asimiladas y comprendidas poco a poco por la mayoría de la población.
En el momento en que se publicó "Los cibernautas" (1997), no mucha gente tenía ordenador personal y mucho menos contaba con conexión a internet. Todo ese mundo de las páginas web, la realidad virtual, los virus, los hackers, etc. formaba parte de unos conceptos y de un vocabulario que se encontraban muy a menudo en los medios, pero en la cultura popular poco se comprendía de su verdadero significado y se usaba muy gratuitamente. Basta decir que cualquier problema que pudiera dar un ordenador en esa época podía ser fácilmente achacada a la existencia de "virus", fuera esa la situación real o simplemente un bloqueo normal de los recursos del ordenador, que no eran evitados por los sistemas operativos con tanta eficacia como en la actualidad.
Por otro lado, Jan era un avanzado en la informática para su época. No solo había sido capaz de montarse su propio ordenador a piezas, aprendiendo los componentes de los ordenadores así como sus funciones, si no que además era un usuario avanzado al empezar a experimentar con el ordenador para realizar el coloreado y rotulación de textos, y además navegar por internet.
Esta combinación de situaciones (población con desconocimiento y atracción por las nuevas tecnologías, y autor experimentado en el tema) que la informática y las nuevas tecnologías eran una base perfecta para crear una historia de ciencia ficción: aunque la manera de emitir o transportar materia a través de la red y utilizando como medio de salida un monitor es muy fantasiosa aun en nuestra época (aunque demos tiempo al tiempo

), la manera de trasmitirse el virus a escala mundual es perfectamente plausible.
Igual que funcionaron bien los "Cibernautas" (o eso pienso yo, sabiendo que también fueron publicado en "Gente Menuda"), probablemente "Cederrom" también hubiera podido funcionar en esa época... Pero no tanto en la actual. :/
¿Por qué no? Ahora la gran mayoría de españoles cuentan con un ordenador en su casa y conexión a internet, es decir, son todos usuarios. Jan no tendría ahora un conocimiento en informática especialmente avanzado con respecto al resto de la población. La informática de por sí ha perdido el carácter de "misteriosa" y "desconocida" que, por ejemplo, sí que tuvieron los transistores en su tiempo (usando el ejemplo de Ironman que comenté antes) y que hacían plausible al lector que una armadura se conviertiera en algo insólito a fuerza de hacer uso de ellos.
Además de esto, si bien la informática sigue siendo una ciencia que avanza a cada año y que sigue pudiendo dar pie a elucubraciones sobre el futuro que sirvan para crear una historia de ciencia ficción, los elementos tratados en "Cederrom" están totalmente desactualizados. Para empezar, solo el nombre del personaje. Kaximpo ya sugirió cuando reeditaron el número que quizás lo deberían haber llamado "Deuvede" o "Blurrei", pues ahora "Cederrom" más que a novedoso (como lo era a finales de los 90), suena justamente a lo contrario. Aunque algunos elementos (como las pantallas planas del ordenador) sí han sido adaptados en la parte gráfica (otros no, como las interfaces del ordenador), se debería haber hecho una revisión sobre todo en la parte de guión: para que hubiera tenido un sabor más actual, debería estar todo más enfocado a la web o a las redes sociales, que parece que es donde están más centrados el uso del ordenador y lo que más se oye hablar en los medios.
En "Cederrom" todo parece estar muy enfocado a programas de escritorio, tal y como era la tendencia en 1999: "No es ni C++, ni Pascal ni ensamblador...", dice Chip en una de las viñetas. "No es ni Javascript, ni Python, ni PHP..." yo creo que hubiera sonado más de 2012.
El concepto de "cloud" o "nube" se oye continuamente en los medios sin que la mayoría de la gente acabe de comprender exactamente en qué consiste, y le atribuye propiedades inexistentes debidas a su concepción abstracta. Creo que si hubiera que buscarle un nuevo origen a Cederrom, por ahí hubiera sido un buen camino.
¿Que Jan forzosamente debía haber actualizado al personaje para publicarlo en Magos del Humor? Tampoco estoy de acuerdo. A mí me ha gustado poder descubrir un proyecto en el que Jan estuvo involucrado hace años y que no había podido salir a la luz. Para mí haberlo descubierto ahora ha sido similar a encontrar el número antiguo de Lascivia, o ver reeditado el Pasolargo.
Lo que si que veo un error estratégico en la parte editorial, es que si la idea era no hacer un número único si no darle una continuidad y crear una colección nueva, se debían de haber hecho más esfuerzos para adaptar al personaje a la época actual.<br>---<br><!-- EndUnderlineMarker --><!-- EndContentMarker -->