
Vamos allá:
Bone (van 3 de ...): el dibujo es muy simpático, el color le queda bien, la historia amable tiene su parte de intriga y sus golpes de humor. Lo que no soporto son esas conversaciones, como dice magin, de bustos parlantes. ¡Corcho, aunque sólo estén hablando y no haya acción, la cámara puede cambiar de ángulo y de encuadre! La constante reutilización de ese recurso de "cámara fija" llega a enervarme.
From Hell (tomo gordo): todavía no lo había leído y está muy bien. A veces el dibujo parece improvisado pero cuando aparecen los edificios y los decorados, se nota que está bastante estudiado. Había visto la película hace tiempo, en el estreno, e iba recordando cosas. Pero aquí no te engañan: se sabe quién es el asesino desde el primer momento. No es una novela policíaca con la búsqueda del asesino sino un estudio del asesino y del momento histórico. Claro que ver la peli antes me "destripó" la famosa página 499.

Strangers In Paradise (van 4 de ...): la historia empieza simpática, con el triángulo de dos amigas y un chico. A una (Francine) los hombres siempre la han tratado mal, la otra (Katchoo) está enamorada de ella y, aunque las dos lo saben, hacen como si no estuviera pasando. Aparece el tercer protagonista (David) que se enamora de esta última. Pero la rubia (que era la 2ª) tiene un pasado misterioso y lo que yo creía que iba a ser un cómic "de sentimientos"

Krazy Kat (va 1 de ...): "mu raro". No se entiende nada. A veces ni siquiera el dibujo (lo de la legibilidad, que decíamos). Y eso te hace pensar que hay algo detrás. Imprescindible, supongo.
300 (tomo no gordo sino apaisado): "mu" bueno. La pega es que se lee deprisa pero la misma naturaleza de la historia (la batalla de Las Termópilas) hace que se pueda volver a releer incluso nada más acabar.
Juez Dredd (va 1 de ...): hay que tomárselo bastante en broma, por lo menos esta primera entrega, por el uso que hace de los tópicos de la ciencia-ficción. Aunque acierta en algunas cosas, como lo del tabaco.

1602 (tomo gordo): me lo regalaron y no sabía de que iba. El título indica la época en que se desarrolla, obviamente. Cuando empecé a leerlo y aparecía "Sir Nicolás (Furia)" y que el médico de la reina se llamaba "Doctor Extraño" pensé, "anda, si es de superhéroes". La gracia está en que van saliendo muuuchos personajes que a veces se reconocen a la primera y a veces no y que son los superhéroes de Marvel tal como hubieran sido en ese hipotético SXVII. La historia... psché... entretenida.
Hulk (van 8 de ...): no entiendo por qué sigo siguiendo esta serie en los 2000 si lo que me gustaba era lo de los 80.



Hulka (van 2 de ...): está gracioso pero tampoco es que sea para tanto y tan bueno como lo ponen. Lo que ocurre es que lo que está haciendo ahora Marvel es tan malo, tan malo, tan malo que lo pasable parece sublime.
The Ultimates (van 2 de ...): me he comprado los 2 tomos gordos. Entretienen. De la grapa paso. Eso de quedarme a medias... Si sale un tercer tomo que lo recopile, seguiré.
Coleccionable de Supermán (van 19 de 50): unas historietas pixeladas, otras borrosas... Pero las que se pueden leer, en su mayoría son flojas. A mí sólo me gusta Mr.Mxypltzk.
Gastón... que diga... Tomás El Gafe (van 6 de 19): Los primeros 3 ó 4 me gustaron mucho. Tenían bastante gracia, la suficiente para hacerme reir en voz alta, y contaban con el aliciente de ir descubriendo qué había copiado Ibáñez para Mortadelo o Sacarino. El último que he leído, el 6, con los textos que parecen guiones que no ha habido tiempo o ganas de dibujar, me está empezando a cansar un poco.
Los Pitufos (van 14 de veintitantos): empecé porque los de Bruguera los tenía destrozaditos por culpa de mis manos infantiles (la 2ª parte del libro de Antoni Guiral se debería titular "Cuando los cómics se llamaban tebeos y quienes los leían eran los niños"). He llegado al punto en que lo que leo es nuevo para mí y desgraciadamente coincide con el apoteosis de la serie de TV con lo que son malos, malos, malos. Superaremos ese bache y llegaremos a "los que recuperan el espíritu inicial de la serie" ¡Como no sea así, mando al Profesor Ogro al paleozoico en su máquina del tiempo!

Integral Yoko Tsuno (van 2 de 8 ): así deberían ser todos los tebeos. Todos los tebeos que leo, claro. Como no lo editan en español, me lo tengo que comprar en francés.
Valerian (van 3 de ...): está muy bien, muy divertido, muy fantástico y con muchos extraterrestres, planetas y monstruitos. El último, el 3, me ha gustado menos: incluye los primeros álbumes de la serie que me parecen los más flojos argumentalmente hasta ahora. No me creo esa Edad Media con tanta magia ni que Laureline venga de allí ni los planes del malo con barba. Aunque Nueva York bajo las aguas tiene gracia. La última historia más moderna ("El embajador de las sombras") sí es bastante buena y entretenida.
Astro boy (18 de veintialgo): ya hemos hablado de ella. Genial.
Black Jack (van 2 de ...): como son historietas cortas, no cansa. Unas más interesantes que otras. Nunca me han gustado las historias (películas, series, novelas...) de médicos (ni de abogados, ni de juicios, ni de mafias...) así que si soporto ésta, será por algo.
Lamu (van 11 de 15): es muy divertida pero hay que estar acostumbrado a este tipo de humor. Creo que no llegará a hacerse repetitiva pero le faltará poco. Se ven muchas ideas que luego ha incluido en Ranma. Para mí, Rumiko Takahashi es la Ibáñez japonesa, en lo bueno y en lo malo.
Gunnm (14 de X, donde X cambia en cada nº): Yukito Kishiro nos está toreando. Ahora transforma "Alita" en una historia de vampiros.

Inu-Yasha (van 43 de serieabierta): al principio tenía gracia, me recordaba a Ranma con la relación de atractivorepulsiva entre los protagonistas. Mientras las historias (lo de "arcos argumentales" me suena de un pedante...) abarcaban unos cuantos capítulos y empezaban y acababan claramente e iban apareciendo personajes nuevos y uniéndose al grupo estaba bien. Después ha empezado a ir todo "de corrido", han dejado de viajar al presente y se me ha hecho un petardo. Pero después de 43 tomos no voy a dejar de comprarla...

Subaru (van 10 de ... pero sólo he leído el primero y porque me lo regalaron, ¿eh?): leí el primer tomo porque me lo regalaron en algún salón y, ejem, me gustó. El dibujo se me parece al de Yukito Kishiro pero sin cyborgs. La cosa es que es una historia de, ejem, bailarinas. Esto parece un tebeo de chicas (shojo) pero lo venden como cómic adulto (seinen) así que no tendría de qué avergonzarme.
