Eso tiene que ser pirata.
¿Hergé o Moulinsart permitirían que los álbumes de Tintín se remontaran?
Hum...
Comienzo a rebusquetear y me encuentro con una ¿periodista? que no tiene ni idea sobre Tintín:
http://www.documentalistaenredado.net/302/las-aventuras-de-tintin-y-la-censura-china/
Dice que sus aventuras son "inocentes" e "ingenuas". Confunde la carita de Tintín con el contenido, el continente con el contenido. Algo usual en este mundo.
Pero dijo algo interesante en 2006
María Elena Mateo escribió: aventuras que ni el propio Hergé reconocería tras haber sido modificadas y censuradas, tanto en lo que respecta a los diálogos como a variaciones en el orden de las viñetas o su total eliminación, para solventar cualquier tema político delicado
Otra noticia, ahora del 2007:
http://www.elpais.com/articulo/revista/agosto/pista/china/Tintin/elpepucul/20070820elpepirdv_1/Tes
Ana Carbajosa escribió:Entre montañas de baratijas, descansan los primeros plagios de Tintín de principios de los ochenta. Diminutos, mal copiados e impresos en blanco y negro, fueron el alimento espiritual de miles de jóvenes chinos durante los ochenta y los noventa, hasta que por fin en el año 2000, la editora gubernamental de libros infantiles llegó a un acuerdo con Casterman para publicar la obra de Hergé, de la que desde entonces han vendido dos millones de ejemplares, sin contar la infinidad de obras pirata, que a uno de sus plagiadores le ha costado cinco años de cárcel.
¿Puede que tengas un plagio de los años 80: "diminuto", "impreso en blanco y negro". Interesante, en cualquier caso.
Ana Carbajosa escribió:el álbum estrella en China es sin duda El Loto Azul, seguido de Tintín en el Tíbet, inicialmente publicado en 2000 bajo el título Tintín en el Tibet chino, luego corregido, después de que los herederos de Hergé pusieran el grito en el cielo. "Es un tema muy sensible", reconoce Xiao. ¿Y Tintín en el país de los sóviets? "También es demasiado sensible. Es el único álbum cuya publicación no está permitida en China, porque da mala imagen del régimen comunista"
Yo diría -tendría que comprobarlo- que durante bastante tiempo El Loto Azul y Tintín en el Tibet estuvieron prohibidos en China -ni siquiera tolerados-. Me suena porque me extrañaba que El Loto Azul estuviera prohibido cuando daba una versión positiva de los chinos ante los europeos.