
¡Qué pena que se desaprovechase la oportunidad de hacer una edición definitiva de Pasolargo!

Moderador: Kaximpo
Ajá. Total, nos lo iban a hacer pagar igualmente. Y se iban a quedar tomos saldados igualmente con los años.omen666 escribió:Eso, en aquella epoca era hasta lógico si me apurais pero hoy día en pleno siglo XXI que me digas que eliminas dos paginas porque no caben en una album de 46, me deja estupefacto.
Anoto, y voy a rectificar mi mensaje anterior. Cruce de cables.omen666 escribió:
No es por ser tiquismiquis magin pero el editor de no es Glenat sino La colla de la Pesigolla, lo cual no quita validez a tu razonamiento ni mucho menos.
http://www.guttercomic.com/2017/04/21/e ... z-navarro/Dejaron de colaborar. ¿Por qué?
Por problemas personales, sobre todo de él, y económicos. A Jan le pagaban por página, un precio que él distribuía entre la colorista, él y yo. Hubo ciertos problemas y primero tuvo que prescindir de la colorista, que era su sobrina, si no me equivoco, y con el tiempo me dijo: “Chico, lo siento pero…”. Hicimos una especie de trapicheo, yo le dije que no me importaba que él estuviera solo y él, a cambio, me cedió los derechos de varias cosas que hicimos juntos como Nosotros los catalanes, que los originales los tengo yo en casa. También me cedió los de una historia que se llamaba Paso largo y estaba ambientada en la conquista de América.
La foto: ¿no se parece a Cera o Ramis? A uno de los dos, que me confundo...Supongo que de aquí poco o mucho alguien dirá: “Oye, ¿por qué no reeditamos?”
1978-11=1967.Jan y yo llevábamos diez u once años haciendo muchas colaboraciones
Y no cuenta la propia documentación histórica del guionista que tuvo que ser ingente.Jan tenía que estudiar mucho contexto histórico y yo tenía que consultar muchos libros de historia, todo esto en nuestro tiempo libre. Tardamos bastante,
[Salto Temporal]1981-2013 http://cachislamar.com/tebeos63.htm[/Salto Temporal]Primero eran historias de una página, luego, como gustaban, las hicimos de cuatro, luego de ocho y luego hicimos álbumes de 46 páginas.
Lo cuenta como si hubiera sido continuo.Ahora seguimos haciendo un Superlópez al año. Él hace tres, por contrato, y uno lo hacemos juntos.
Es como si para los de dentro fuera Bruguera y para los de fuera fuera B, aunque he leído por ahí que los primeros años la plantilla era la de Bruguera pero luego no quedó nada de eso.aunque las ventas iban declinando, a Bruguera se le ocurrió recuperar a los lectores de antes juntando otra vez al Supergrupo con Superlópez.
"Nosotros los castellanos" está ambientada en Valladolid... ¿por qué será?Pregunta tonta: Nosotros los catalanes está ambientada en Barcelona, también lo está algún Superlópez. ¿Por qué tanto Barcelona?
Respuesta: Nosotros los catalanes pasa aquí por varios motivos. Primero, porque somos catalanes y nos apetecía ambientarla en Barcelona.
Jan volvió de Cuba en 1969 así que seguro que le bailan los años. Lo primero que tengo de Jan/Efepé es el Cole·Cole (1975). Quizá haya cuentos (Din Dan, Lluvia de estrellas) antes de eso pero no mucho antes. Lo veo normal, yo tampoco me acordaría de lo que hice hace 30 años y probablemente diría que sucedieron a la vez cosas que hice hace 25 y hace 35 años.magin escribió:Cuando hacen Nosotros Los Catalanes, en 1978...1978-11=1967.Jan y yo llevábamos diez u once años haciendo muchas colaboraciones
Sí, son esas. Algunas de 1975 tenían guión de "Pérez Navarro".magin escribió:No tengo en mente las historietas de una página de Efepé y Jan. ¿Puede que aún fueran con el tipo de dibujo de "Superlópez1975"?
Creo que era prima. Se casó y dejó la ilustración. O al menos no hemos vuelto a ver nada suyo.magin escribió:¿La colorista era su sobrina? ¿Cris era sobrina de Jan? ¿Qué fue de Cris?
Siempre tengo la sensación de que Pérez Navarro se expresa a grandes rasgos, así que me encajan tus correcciones.Kaximpo escribió:Lo de los derechos de Pasolargo está claro porque Jan no hizo nada en la reedición. Interpreto que quiere decir "(...) me cedió [los derechos, no los originales] de una historia que se llamaba Pasolargo y estaba ambientada en la conquista de América"
Lo que me sorprende es lo de los originales de Los Catalanes, pensaba que se los quedó la editorial. ¿Por qué entonces Glénat partió de escaneos de la edición de Plan en lugar de utilizarlos?